El problema del suicidio en México y la evolución de las tasas de mortalidad desde los años 50 hasta la actualidad se compara con otro tipo de muertes violentas accidentes y homicidios para observar las diferencias que existen en su dinámica a nivel nacional por sexo y por grandes grupos de edad Como parte de los objetivos se muestra la evolución del conjunto de muertes violentas las tasas del suicidio son las únicas que en consideración el largo del plazo no han dejado de aumentar durante el período aquí considerado desde 1950 al 2008 mientras que las tasas de los accidentes y de los homicidios que se presentan aquí a partir de 1980 por su parte han mostrado una tendencia de descenso constante como la salvedad del incremento conductual que ha tenido el homicidio a partir del 2006 en el caso de México la tendencia en la en largo plazo indica a una cada vez mayor similitud entre el número de homicidios y el de suicidios.
Una razón muy importante en la explicación de esta tendencia del suicidio ácido el proceso de modernización de México su organización y su creciente inclusión dentro de la economía globalizada lo que ha significado un mayor nivel educativo y una elevación sin precedentes de la esperanza de vida de la población la modernización Cómo causa abstracta en el largo plazo reduce la incidencia del homicidio de las accidentes pero incrementa la importancia del suicidio como causa de muerte según lo muestra la experiencia histórica de nuestro país.
Pero que se suicidio el Instituto Nacional de estadísticas y geografía INEGI en el 2008 Define suicidio como la acción de matarse a sí mismo Durkheim en su célebre obra El suicidio definió este como todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo negativo realizado por la víctima misma Sabiendo ella que debía producir este resultado.
La Organización Mundial de la Salud OMS en el 2000 señala que el suicidio no es necesariamente la manifestación de una enfermedad los trastornos mentales y son un factor muy importante asociado con el suicidio los estudios realizados por la ONU para países tanto en Vía de desarrollo como desarrollados revela una prevalencia total del 80 al 100% de trastornos mentales en Casos de suicidio consumado y se estima que el riesgo de suicidio en personas con trastornos como la depresión es de 6 a 15% el alcoholismo de 7 a 15% y con esquizofrenia de 4 a 10% pero también señala que una porción importante de las personas que cometen suicidio mueren sin haber consultado un profesional en Salud Mental por por lo tanto se esperaría que la asociación entre trastorno mental y suicidio sea mucho mayor a lo que señalan estos datos
Le estudian omite la consideración De que al suicidio se atienda ahora como un trastorno multidimensional el cual resulta de una compleja interacción de factores biológicos genéticos psicológicos y sociológicos y ambientales y que te investigación han mostrado que entre 40 y 60% de las personas que cometen suicidio han consultado un médico en el mes anterior a suicidio no obstante pese a todas las razones por las que el suicidio se produce en números cada vez mayores no son claras.
Las últimas estadísticas del suicidio disponibles en México reportan que se suicidan ya en 2008 alrededor de 5000 personas cada año las razones que Una institución como el instituto del seguro social y es que lo suicidios se producen como consecuencia de ansiedad depresión estrés soledad desesperanza exigencias sociales sentimientos de culpa y rechazo el IMSS también menciona que la Organización Mundial de la Salud reportó que en los últimos 45 años el índice de suicidios incrementó el 60% a nivel internacional.
Comentarios
Publicar un comentario